Saltar a contenido principal Saltar a navegación principal

ESI: avances y desafíos de la implementación en las escuelas de la UNCUYO

Estudiantes del Magisterio analizaron la aplicación de la Educación Sexual Integral en los cinco establecimientos ubicados en la Ciudad de Mendoza. En la investigación —que refleja los aciertos y las deudas con la temática—fueron guiadas por referentes del IDEGEM y de la Consejería de Género.

imagen ESI: avances y desafíos de la implementación en las escuelas de la UNCUYO

Un grupo de estudiantes de 5º H1 de la escuela del Magisterio presentaron el relevamiento La implementación de la ESI en los colegios de la UNCUYO: avances y desafíos desde las voces de sus actores. Experiencia desde una PSE. Esta herramienta les permitió sondear el desarrollo de la Educación Sexual Integral en los establecimientos preuniversitarios. 

Acompañadas por las profesoras Valeria Chiavetta y Emiliana Segatore, y la coordinadora del área de Ciencias Sociales y Humanidades, Fernanda de la Cruz, las jóvenes dieron detalles de un trabajo de campo enfocado en las cinco escuelas que se encuentran en la ciudad de Mendoza: CUC, Martín Zapata, Liceo Agrícola, DAD y el propio Magisterio donde, utilizando herramientas de la investigación social, encuestaron a estudiantes, integrantes de los Servicios de Orientación Escolar, referentes ESI y personal directivo.

Los resultados de la investigación fueron muy significativos y la relevancia del trabajo radica en que fue hecho enteramente por las jóvenes, quienes se encargaron de reflejar los aciertos y deudas con la temática ESI, pero también de elaborar propuestas propositivas para mejorar su implementación.

Participó en la presentación, el secretario Académico de la UNCUYO, Julio Aguirre, de quien dependen las escuelas secundarias a través de la Dirección General de Educación Secundaria (DIGES). Aguirre las felicitó por el trabajo y afirmó el compromiso de la Secretaría para profundizar sobre estas temáticas y atender las sugerencias propuestas en el relevamiento.

Tal como reflejó la investigación, con 16 años de vigencia, la puesta en marcha de la ESI en todos los niveles educativos ha sido bastante dispar y las Secundarias de la UNCUYO no escapan a esta realidad. En breve, estas conclusiones se publicarán en un informe como muestra del inicio de un camino para una mayor profundización y para lograr una implementación pareja y sistemática que abarque todos los ejes contenidos en la Ley.

El trabajo presentado fue articulado con el Instituto de Estudios de Género y Mujeres (IDEGEM), dependiente del Área de Vinculación de la Universidad, que ofreció charlas y herramientas para guiar la investigación de las estudiantes. 

La ESI es ley

El 23 de octubre de 2006 fue promulgada la Ley 26.150 que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La norma establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la CABA y municipal. Los objetivos del programa están distribuidos en cinco ejes que son los siguientes:

  • Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
  • Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
  • Promover actitudes responsables ante la sexualidad;
  • Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular;
  • Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

La experiencia desde una PSE

Las Prácticas Sociales Educativas surgieron en la UNCUYO en 2014 como una estrategia de innovación pedagógica para alcanzar una integralidad en la formación, involucrando la investigación, la docencia y la extensión. Si bien fue pensada para el nivel superior, su desarrollo en las escuelas secundarias también viene transitando un proceso sostenido de avance en la curricularización e institucionalización, existiendo actualmente una Red de Referentes de Prácticas Sociales Educativas (REPSOE) dedicadas a la adaptación de la reglamentación de las PSE para estos establecimientos.

La Práctica Social Educativa con instituciones y organizaciones sociales es un espacio curricularizado de quinto Humanidades y Ciencias Sociales a cargo de las licenciadas Soledad Soria, Laura Bernaldo de Quirós y Valeria Chiavetta.

 
 
 

Contenido relacionado