1930 - Creación de la Universidad Nacional de Cuyo
La fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se concretó el 21 de marzo de 1939. Fue creada para ofrecer servicios educativos en la región de Cuyo, que comprende San Juan, San Luis y nuestra provincia. Desde su creación, la casa de estudios ha orientado su actividad hacia el esclarecimiento de los grandes problemas humanos, con especial referencia a la vida nacional y regional. Su origen se concretó a través del Decreto N.º 26971 del Poder Ejecutivo Nacional. El 16 de agosto de ese mismo año se iniciaron oficialmente los cursos con la conferencia inaugural de Ricardo Rojas. Así, durante sus inicios reunió bajo su administración algunos centros educativos ya existentes y creando otros, que con el tiempo adquirieron jerarquía universitaria y reconocimiento académico.
1940 - Creación de la Escuela Superior del Magisterio
En 1943, el Consejo Superior de la UNCuyo, aprobó el "Estatuto de los establecimientos de enseñanza secundaria, normal y especial" (Resolución 351), bajo cuyo régimen estaban: el Colegio Nacional Central "Gral. José de San Martín", la Escuela Superior de Comercio "Martín Zapata", el Liceo Agrícola y Enológico "Domingo Faustino Sarmiento", la Escuela Normal de Maestros "Juan Pascual Pringles" (San Luis) y la Escuela de Minas e Industrial y Anexo de Artes y Oficios (San Juan).
Primera ubicación de la Escuela - Rivadavia 190
Cinco años más tarde, el 29 de diciembre de 1947, durante el Rectorado del Prof. Ireneo Fernando Cruz, se creó por la Ordenanza 252 la Escuela Superior del Magisterio con la finalidad de formar maestros y también, para preparar en idiomas extranjeros -inglés y francés-, dado que los estudiantes podían incorporarse al segundo año del profesorado de Lenguas Vivas de la Facultad de Filosofía y Letras.
A partir de 1951, los egresados del Magisterio contaban con el título nacional de Maestro Normal Superior y Bachiller nacional otorgado por la ley 13.247, promulgada el 24 de septiembre de 1948 y por la Ordenanza 17/51.
1950 - Escuela con ciclo básico y superior. Cambios de edificio.
A partir de 1953, dirigida por el Prof. Atilio Anastasi, extendió el plan de estudios al incorporarse el ciclo básico, logrando una completa integración desde primero a sexto año. Esto implicó una reorganización escolar con el propósito de educar integralmente al futuro docente de primaria, suministrar una enseñanza de tipo humanista que permitiera el ingreso directo a la Facultad de Filosofía y Letras, y capacitar a los alumnos para el emprendimiento de cualquier carrera universitaria.
El edificio resultaba pequeño, por eso se alquiló una casa más amplia, la de la esquina de Avenida España y Rivadavia. Su diseño era neoclásico-colonial carente de ornamentación, con gruesas paredes de adobe. Las aulas daban a un gran patio embaldosado el cual se unía a un segundo patio o de servicio donde estaba la sala de piano, los baños, la cocina y algún otro habitáculo.
En cuanto a la dependencia, en 1954 fue separada de la Escuela de Lenguas Vivas para pasar a depender directamente de la Facultad de Filosofía y Letras. El Consejo Superior de la UNCuyo decidió la integración directa de los establecimientos secundarios y especiales dentro de las estructuras de las Facultades afines (Resolución 71/58).
Fue entonces cuando se suprimió la palabra Superior de su denominación, porque decían que la misma originaba confusión respecto de los establecimientos que el Estatuto Universitario fijaba como "superiores" (Ord. 107/59).
Bajo la dirección de la doctora Carmen Vera Arenas, el Rectorado solicitó ante la Comisión Nacional su designación como Escuela asociada para la comprensión internacional del plan UNESCO. Esta nueva categoría le otorgó la denominación de "escuela piloto", lo que implicó la reorganización que fue aprobada por la Resolución 88/59 de la Facultad de Filosofía y Letras y comprendía los siguientes ciclos:
- el Experimental, denominado "Escuela primaria y Jardín de infantes";
- el Secundario con características de Escuela normal, que otorgaba el título de Maestro normal, superior y bachiller nacional;
- el de los "Cursos de especialización y perfeccionamiento docente" (Res. 314/59) para maestros rurales, para directores e inspectores, y para preceptores.
A su vez, el nivel medio o normal estaba conformado por dos ciclos: el básico (de 1º a 3º año) y el pedagógico o superior (de 4º a 6º año). Las materias del plan de estudios se agrupaban en seis departamentos de asignaturas afines. Éstos eran: el Departamento de ciencias exactas y biológicas; el de geo-historia; el de letras; el docente; el de materias estéticas y el de educación física. Cada uno elegía a un Secretario de Departamento, quien integraba además el Consejo Asesor de la Dirección, con el fin de alcanzar la mayor coordinación posible en la enseñanza.
La tarea de formación pedagógica se complementaba a través de otros organismos; éstos eran: la escuela de aplicación, un laboratorio pedagógico, los clubes estudiantiles y de ex-alumnos y una Fundación de padres y amigos. El laboratorio pedagógico poseía un consultorio psicopedagógico, uno de psicoterapia, uno de orientación vocacional y profesional, más la oficina de planeamiento
Primera promoción de la Escuela del Magisterio - 1953 - Estudiantes y docentes.
1960 - Distintos emplazamientos de la Escuela. Creación del Coro de la Escuela del Magisterio.
Al mismo tiempo que acrecentaba tanto su prestigio como el número de postulantes, se debieron alquilar otros edificios por Avenida España. En los primeros años de la década del ´60 la vieja casona de la calle Rivadavia y Avenida España no respondía a los requerimientos educativos de la escuela. Así, en 1969, bajo la dirección de la Dra. Azucena Bassi, fue trasladada a la calle Mitre entre Colón y Pedro Molina. La población estudiantil era de 840 alumnos a los que había que sumarle los pequeños de la primaria.
Pero este antiguo edificio tampoco permitía albergar a todos. Fue necesario utilizar otros, como el de la calle Patricias Mendocinas entre Las Heras y Gral. Paz, el Colegio Universitario Central quien facilitó algunas aulas en el turno tarde, al igual que la Escuela de Comercio "Martín Zapata", la Universidad Maza en Patricias Mendocinas y Colón, y el edificio de Gutiérrez 434. Mientras tanto, los directivos -César Humberto Casiva y después Jorge Martín Scalvini- seguían reclamando un lugar definitivo donde instalarla.
El Coro Femenino de la Escuela del Magisterio de la Universidad Nacional de Cuyo fue creado durante la dirección de la Dra. Carmen Vera Arenas y la vicedirección de la Dra. Azucena Bassi de Bianchi, en el mes de mayo del año 1962, bajo la dirección del profesor José Felipe Vallesi.
El Coro ha trascendido el ámbito estudiantil al participar activamente en la vida musical de Mendoza y del país. Intervino en distintos centros culturales del país y del extranjero. Desde 1964 hasta 1966 participó como Coro Anfitrión en el 1°, 2° y 3° Festival de Coros Estudiantiles organizados por la Escuela del Magisterio, entre múltiples actividades y participaciones en conciertos.
1970 - Colegio preuniversitario - última promoción de maestros superiores. Emplazamiento definitivo.
El gobierno provincial donó una fracción de 3.681,30 m2 de los terrenos pertenecientes al Ferrocarril Trasandino, ubicada entre las calles Belgrano, Sobremonte y Rodríguez. El 10 de agosto de 1971 firmaron el acta de donación el gobernador de la provincia Ing. Francisco Gabrielli, el rector de la UNCuyo, Julio José Herrera y la Prof. Martha Fleury de Satlari, a cargo de la dirección.
El 14 de octubre colocaron la piedra fundamental del edificio y tres años después se inauguraba. El proyecto fue obra del Arq. Mario Pagés y del equipo técnico del Departamento de Estudios y Proyectos de Dirección y Obras de Servicio de la UNCuyo. El edificio consta de tres plantas, trece aulas comunes, tres especiales (biblioteca, música, informática), salón de actos, dependencias de administración, maestranza, y canchas para deportes.
En 2017, gracias a un gran esfuerzo de trabajo colaborativo de la Asociación Cooperadora de la Escuela del Magisterio y la Dirección de Obras de la UNCuyo, se inauguró el tinglado con canchas de vóley y básquet completando de esa manera las instalaciones.
Ubicación de la piedra fundamental. 14 de octubre de 1971. Aparecen en imágenes: Monseñor Maresma, Rector Julio José Herrera, Subsecretario de Justicia Ernesto Ponce, Intendente de Capital Fructuoso Bustos Cano, Secretario de la Universidad Coronel Jorge Atencio, Secretario de Asuntos Estudiantiles Guillermo Millia, Director de Enseñanza Media César Casiva, Vicedirectora a Cargo de la Escuela del Magisterio Matha Fleury de Satlari.
Fue en 1970 cuando se decidió que los establecimientos de enseñanza preuniversitaria estuvieran bajo la jurisdicción directa del Rector. Al mismo tiempo se creaba la DEMPU (Dirección de Enseñanza Media Preuniversitaria) asistida por el Vicerrector para dirigir lo referido a la enseñanza secundaria (con la participación de las Facultades en lo académico); vincular las orientaciones de los colegios medios; ser órgano asesor del Rector y del Consejo Superior en lo relativo a este nivel de enseñanza y elaborar las normas en común. También se instituyó el CAES (Consejo Asesor de Enseñanza Secundaria) formado por los directivos de los colegios secundarios, órgano deliberativo, sin atribuciones ejecutivas, cuya misión era asesorar la DEMPU (Ordenanza 5/70).
La década del setenta marcó un significativo cambio en la organización escolar. La última promoción de maestros superiores egresó en 1976. El marco referencial político-educativo lo dio el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación al proponer la creación del Profesorado de Nivel Elemental en las Escuelas Normales y excluir la formación de maestros en el nivel medio (Resol. 2848/71). Por lo tanto, el Rectorado de la UNCuyo dispuso suprimir la carrera del magisterio en el nivel medio e incorporar, dentro de la misma estructura, el nivel terciario (Ord. 30/71). De esa manera, dependiendo directamente del Rectorado y con el nombre de Escuela Superior del Magisterio, se integró en una misma unidad educativa los siguientes niveles: pre-elemental y elemental (Escuela de Aplicación), bachillerato pedagógico (Escuela del Magisterio), y terciario para la formación de docentes de enseñanza común y especial (Escuela Superior de Formación Docente).
1980 – Escuela del Magisterio: “Bachiller pedagógico” y capacitación laboral de “Auxiliar docente”.
En 1980, el Rectorado aprobó el diseño curricular del nivel medio (Ord. 24). En él se explicitaban los fines, objetivos, estructura, plan de estudios y asignación horaria que justificaban el título de "Bachiller pedagógico", más el curso optativo de capacitación laboral para "Auxiliar docente".
El nivel terciario se iría alejando cada vez más. El Consejo Superior de la UNCuyo (Ord. 9/86) resolvió dividirla en dos unidades académicas y volvió a perder la denominación de Superior. El nivel medio, con el nombre de Escuela del Magisterio, dirigida por la Prof. Laila Saguán de Gordillo, pasó a depender de la Facultad de Filosofía y Letras. El nivel terciario o Escuela Superior de Formación Docente, con la escuela primaria o Departamento de Aplicación, continuó su dependencia del Rectorado hasta que en 1996, logró la designación de Facultad de Educación Elemental y Especial, siendo su primer decano la Prof. María Victoria Gómez de Erice hasta que asumió como Rectora de la UNCuyo.
1990 - Ley Federal de Educación - Enseñanza Polimodal
El 14 de abril de 1993 fue sancionada la Ley Federal de Educación 24.195. La Resolución 26/93 del Consejo Federal de Educación, dio las pautas sobre la Metodología para acordar aspectos prioritarios en la aplicación de dicha ley; y por Resolución 30/93 se decidió la "estructura del sistema educativo nacional", las funciones y finalidades del nivel inicial de la Educación General Básica (EGB 1, 2 y 3) y del nivel Polimodal. La meta global establecida fue que, para el primer año del siglo XXI, ya estuviera funcionando en forma total la nueva estructura propuesta del Sistema Educativo Nacional.
Así, el Rectorado de la UNCuyo, presidido por el Ing. Armando Bertranou, creó en 1995 la DIGEP (Dirección General de Enseñanza Polimodal) y pasó a dirigirla la entonces directora de la Escuela del Magisterio, Prof. Mirtha Medawar de Prieto.Por otra parte, el Consejo Superior dictaminó que sus escuelas medias sólo serían Polimodales, un ciclo de tres años. Y, a pesar del reiterado pedido de directivos, docentes, no docentes, padres y alumnos para permitir en sus colegios medios el tercer ciclo de la EGB, éste fue denegado.
Se realizó entonces la puesta en marcha de adelantos pedagógicos propuestos como innovadores en la Ley Federal de Educación, en las Ordenanzas 41 y 43/95 del Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación y en el Acuerdo Marco de implementación de la EGB 3 y de la Educación Polimodal. Adelantos que significaron la gestión y organización del aula flexible, la incorporación de los CBC (Contenidos Básicos Comunes) y la construcción del PEI (Proyecto Educativo Institucional).
Por Resolución 1/97 del Consejo Superior de la UNCuyo durante el rectorado del Lic. Francisco Martín, se transformó el tradicional 1º y 2º año en 8º y 9º de la EGB3, lo que significó un diseño curricular de transición. El artículo tercero de la Resol. 1/97 obligó a los Consejos de los colegios medios de la UNCuyo a elaborar "un diseño curricular abierto del 8º y 9º año" que incorporara los contenidos aprobados para los correspondientes cursos del tercer ciclo de EGB, y presentar una "propuesta curricular abierta para la Educación Polimodal y Trayectos Técnicos Profesionales". Esta última tarea fue realizada por un equipo de especialistas elegidos para tal fin por el Rectorado.
Los colegios de la UNCuyo perdieron los cursos de 8° y 9°, a los cuales se les sumó el 7° para conformar la EGB3 en el denominado Departamento de Aplicación Docente (DAD) dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, en un nuevo edificio construido para tal fin a través de un convenio con la Dirección de Escuelas de la provincia de Mendoza. De esta forma se dio respuesta a los reclamos de padres, alumnos y docentes.
2000 - Escuela del Magisterio - Tres Modalidades con mirada pedagógica.
El equipo asesor del Consejo de la Escuela del Magisterio presentó una forma organizativa en tres modalidades: "Humanidades y Ciencias Sociales", "Comunicación, Artes y Diseño", y "Ciencias Naturales", todas con orientación pedagógica. Éste fue un verdadero desafío que debió ser enfrentado con decisión y creatividad pues implicó negociaciones, conflictos y la necesidad de actualización de contenidos con el consecuente requerimiento de perfeccionamiento docente.
La modalidad para ingresar adoptada fue por mayor promedio, sin rendir examen de ingreso. Asimismo, se registró una población estudiantil mixta y más del 90% de egresados continuaron con sus estudios universitarios en distintas facultades públicas y privadas.
2010 hasta la actualidad - Ley de Educación Nacional. Escuela Secundaria con 5 años.
A partir de 2010 nos enfrentamos a nuevos cambios. La UNCuyo comenzó la aplicación de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 en sus escuelas. Es así como la Escuela del Magisterio volvió a la estructura de una escuela con cinco años y 750 alumnos. Eligió tres Orientaciones: Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación y Ciencias Naturales, siempre teniendo en cuenta su cultura e identidad institucional.
A lo largo de los años, la Escuela del Magisterio ha mantenido valores y normas compartidas entre sus miembros, como el trabajo en equipo, el ejercicio del liderazgo educativo, actitud positiva para el desarrollo profesional, la solidaridad, la búsqueda de excelencia en los aprendizajes, el sentido de pertenencia, el compromiso por la tarea, la planificación y sistematización como camino para cumplir con la misión y alcanzar la visión institucional.
Conjuntamente con los docentes se ha trabajado en forma colaborativa las potencialidades tanto del sujeto de aprendizaje como la de los formadores. A través de la Educación Basada en Competencias propuesta por la UNCuyo y en la búsqueda del mejoramiento continuo, la Escuela realizó diversos planes de acción para posibilitar la apropiación del modelo de aprendizaje por competencias, en especial, las transversales: comprensión lectora, producción textual, la resolución de problemas, aprendizaje autónomo, social y cívico propuestas por el Diseño Curricular Jurisdiccional.
Desde 2015 se adoptó el Modelo IACE de UNICEF [1] para Escuelas Secundarias, profundizando en el trabajo sobre la calidad educativa. Esto sentó las bases para efectuar las Autoevaluaciones Institucionales 2016 y 2017, bajo la Dirección de la Profesora Dora Cubas de Tramontana.
A inicio de 2018, asume la profesora Susana Yapura como Directora. Junto con la vicedirectora María José Gómez Boulin incorporan a la educación emocional como línea de formación de docentes y no docentes.
Los años 2020 y 2021 estuvieron marcados por la pandemia de COVID que azotó al mundo entero, lo que llevó a la Escuela a reorganizar las prácticas docentes, reformular planificaciones e implementar distintas acciones para garantizar la escolarización del estudiantado. Por otra parte, se pusieron en marcha medidas para paliar la falta de conectividad y de equipamiento tecnológico de muchos estudiantes. Asimismo, se adoptaron distintos mecanismos para concretar múltiples reuniones, capacitaciones y llevar adelante clases virtuales sincrónicas. Se adoptó la plataforma Moodle de la UNCuyo como entorno virtual de aprendizaje, articulándola con el sistema de gestión escolar GoSchool como herramienta comunicacional.
La pandemia mostró el gran compromiso de los docentes, la capacidad de resiliencia y el espíritu de inclusión atendiendo a la heterogeneidad.
En 2022. asume la dirección la profesora Silvina Carbonari, quien se ha comprometido con varios desafíos en su gestión, entre los que pueden mencionarse:
- la inclusión de la salud mental y emocional como parte de los EDI,
- la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y para un mundo donde prima la incertidumbre y las nuevas formas de trabajar,
- pensar la gestión con el encuadre de la trama motivacional de la escuela, atendiendo a la modernización de procedimientos del quehacer diario,
- el fortalecimiento de la comunicación institucional, la gestión de procedimientos administrativos y de la infraestructura escolar.
[1] UNICEF (2013). Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas secundarias. Un camino para mejorar la Calidad Educativa en escuelas secundarias. UNICEF-CEADEL.
Fuentes consultadas:
- Crivelli de Calcagno, N. E. y Cubas de Tramontana, D. I. (1997) Yo, la Escuela del Magisterio.
-
Carbonari, S. (2022). Proyecto de Dirección Escuela del Magisterio.
-
Escuela del Magisterio. (2022). Memoria de la Escuela del Magisterio. https://portalrea.uncu.edu.ar/s/escueladelmagisterio/page/welcome