La Ciudad de Mendoza presentó, en la Casa de San Martín, los proyectos ganadores de la segunda ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática, financiado por Bloomberg Philanthropies entre los que se encuentra el proyecto de la Escuela del Magisterio: "Magisustentable".
Fue en un acto pleno de emoción, llevado a cabo en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se celebra el 22 de abril de cada año. Esta iniciativa busca fortalecer el liderazgo ambiental de los jóvenes entre 15 y 24 años mediante acciones concretas frente al cambio climático.
En esta segunda ronda, se postularon 25 proyectos a la convocatoria abierta lanzada por el municipio, de los cuales 19 fueron seleccionados para recibir financiamiento destinado a su implementación. La selección estuvo a cargo de un comité interdisciplinario conformado por representantes de diversas áreas, quienes evaluaron el potencial transformador de cada propuesta.
Es importante destacar que los trabajos ganadores sobresalen por su innovación, el impacto positivo en sus comunidades y el enfoque participativo impulsado por jóvenes comprometidos con el presente y futuro de nuestro territorio.
Desde la comuna, se felicita a quienes participaron y se reafirma el compromiso de seguir impulsando espacios donde puedan liderar la transición hacia ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas.
Sobre el Fondo de Juventud y Acción Climática
Forma parte de las políticas locales de acción climática y busca, además de financiar ideas, acompañar a las y los jóvenes en el desarrollo de sus capacidades como agentes de cambio. La Ciudad de Mendoza formó parte de la primera ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática, financiando un total de 14 proyectos ambientales. Así, se involucraron en su participación aproximadamente 300 jóvenes de entre 15 y 24 años.
Los proyectos trataron diferentes temáticas como reforestación con especies nativas, limpieza de microbasurales, reciclaje de residuos plásticos mediante elaboración de ladrillos ecológicos, reciclaje de residuos orgánicos mediante la producción de compostaje, reutilización de telas mediante la creación de prendas de ropa, campañas de concientización sobre ciudades sostenibles, cambio climático y economía circular, movilidad sostenible, educación ambiental y valorización de la biodiversidad local. Conocelos aquí.
En esta segunda edición del programa, la Ciudad recibió un financiamiento de 100.000 dólares para respaldar 19 iniciativas climáticas lideradas por jóvenes. Así, la capital mendocina se encuentra entre las 90 beneficiadas a nivel global con estos fondos no reembolsables.
Los proyectos presentados tendrán un plazo máximo de ejecución de cinco meses y podrán recibir hasta 5.000.000 de pesos para su desarrollo. A continuación, los trabajos seleccionados en esta segunda ronda del Fondo de Juventud y Acción Climática:
– Magisustentable. Escuela del Magisterio.
– Arte comunitario y obra colectiva “La naturaleza que llora”. Asociación Simple Generando Puentes.
– Nuestro Oasis: hacia la construcción del futuro. Jóvenes por el Clima Argentina.
– Diseño de Refugios Climáticos en espacios públicos al aire libre en la Ciudad de Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía – CONICET.
– Urbanización del Barrio San Agustín: el desafío de la restauración ecológica del piedemonte. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía – CONICET.
– Streaming Sostenible: diálogos, acciones y alianzas para una Mendoza circular. Facultad de Ciencias Económicas – UNCuyo.
– Red de Terrazas Vegetadas como corredores de biodiversidad y ecoturismo en altura. Universidad de Congreso.
– Desarrollo de Resiliencia Local: monitoreo de vulnerabilidades asociadas a precipitaciones extremas en la Ciudad de Mendoza. OIKOS Red Ambiental.
– Multiplicar: acciones para conservar y propagar especies nativas con fines de restauración del piedemonte y desarrollo de espacios verdes urbanos en la Ciudad de Mendoza. Liceo Agrícola y Enológico Domingo F. Sarmiento – UNCuyo.
– Sembrando Futuro: fortaleciendo la comunidad para restaurar el piedemonte mendocino. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – UNCuyo.
– Valorando los Servicios Ecosistémicos del piedemonte: tecnología aérea para la conservación y el secuestro de carbono. Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo.
– Territorios de intercambio para un ambiente sano. Facultad de Filosofía y Letras – UNCuyo.
– Humanidades digitales para la historia ambiental: revalorizando el patrimonio hídrico de la Ciudad de Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales – CONICET.
– Hidroponia Urbana: solución verde para una ciudad sostenible. Facultad de Ingenieria – UNCuyo.
– Recreando Mundos: juegos de mesa ambientales. Cooperativa de Trabajo La Chipica Ltda.
– Valorización de las principales Plazas de la Ciudad de Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias – UNCuyo.
– Manos al ambiente. Escuela de Comercio Martín Zapata.
– XXVIII Modelo de Naciones Unidas regional de OAJNU Mendoza. Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones.
– Modelo de Conferencia de las Partes. Jóvenes por el Clima Argentina.